top of page

Perspectivas históricas en torno a mujeres, trabajo y desigualdades de género en Latinoamérica, siglos XVII-XIX

Andrea Armijo Reyes (Instituto Ta Iñ Pewan/Universidad Católica de Temuco) aarmijo@uct.cl
Nayibe Gutiérrez Montoya, (Universidad Pablo de Olavide) ngutmon@upo.es

Elisa Frühauf Garcia (Universidad Federal Fluminense) elisagarcia@id.uff.br
¿Cómo escribir la historia de las mujeres indígenas del siglo XVI?: Reflexiones a partir del caso de Bartira (São Paulo, Brasil).

Carlos Bacellar (Universidade de São Paulo) cbacellar@usp.br
A luta pela sobrevivência de mulheres solitárias na capitania de São Paulo, Brasil, 1760-1830.

André Moscaleski Cavazzani (Centro Universitário Internacional Uninter), Milton Stanczki Filho (Universidade Estadual do Oeste do Paraná) andre.ca@uninter.com, miltinhostanczyk@gmail.com
Entre donas, sinhás e fulanas de tal: um exame da situação das mulheres nas listas nominativas de habitantes de áreas litorâneas da Capitania de São Paulo no Brasil escravista (séculos XVIII-XIX).

Juciene Ricarte Apoliário (Universidade Nova de Lisboa), Brigitte Thiérion (Universidad da Sorbonne), Izabel Misagia (Universidad Rural do Rio de Janeiro)
apolinarioju@gmail.com; brigitte.thierion@free.fr; belmissagia@gmail.com
Mulheres indígenas em goiás e minas nos séculos XVIII e XIX: heterologias e discursos colonizadores/colonialistas.

Andrea Prado (Universidad de Bolonga), Alejandra Díaz (Universidad Bordeaux Montaigne)
andrea.pradobecerra@studio.unibo.it, alejandra-carolina.diaz-gutierrez@etu.u-bordeaux-montaigne.fr
Frente a una copa de vino: mujeres, alcohol y trabajo durante el siglo XIX en México.

Alejandra Palafox Menegazzi (Universidad de Granada) alexgnd@ugr.es
Más que esclavas domésticas. Estrategias de actuación material de mujeres esclavizadas en las postrimerías coloniales cubanas

Pedro Valenzuela Reyes (Universidad Católica de la Santísima Concepción) pvalenzuela@ucsc.cl
“Debe ser joven, con buena dentadura y sana”. Percepciones sobre las nodrizas privadas en Concepción, 1850-1900.

Olga Yanet Acuña Rodriguez (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) olgayanet@gmail.com
Mujeres públicas en la ciudad de Tunja, década de los años veinte del siglo XX.

Norma Aide Macias Moya (El Colegio de San Luis, A. C. México) aide.macias@colsan.edu.mx
La compraventa de bienes inmuebles por mujeres en la ciudad de San Luis Potosí, 1805-1825.

Ruth López Oseira (Universidad Nacional de Colombia) rlopezos@unal.edu.co
Las empleadas domésticas a través de los procesos judiciales en Medellín (Colombia) 1870-1910.

Nayibe Gutierrez Montoya (Universidad Pablo de Olavide) ngutmon@upo.es
Mujeres de armas tomar. Las monjas del convento de las clarisas en Cartagena de Indias en 1682.

Andrea Armijo Reyes (Universidad Católica de Temuco) aarmijo@uct.cl
Mujeres, familia y propiedad. Gestión económica del patrimonio familiar por mujeres jefas de hogar, Chile, 1810-1830.

Resumen:

En las últimas décadas la participación laboral femenina en América Latina y el Caribe se ha incrementado de forma sostenida. Según la CEPAL la incorporación de las mujeres al mercado laboral en el año 2019 fue de 52%. Sin embargo, el impacto de la COVID-19 afectó negativamente la ocupación de las mujeres, reduciendo la tasa a 46%, aquello, porque las mujeres salieron del campo laboral remunerado para atender las demandas de cuidados en sus hogares. Esto último, evidencia la permanencia en el tiempo de los contextos de desigualdad que han vivenciado las mujeres, como la organización social del cuidado, la división sexual del trabajo y los roles y estereotipos de género.
Este simposio tiene como objetivo, a partir del análisis histórico y sociocultural, dialogar en torno a la relación mujeres y participación laboral, considerando la desafiante estructura clásica de los roles de género y los contextos de desigualdad y de relaciones de poder que las mujeres han resistido en Latinoamérica entre los siglos XVII-XIX. El trabajo ha sido un mecanismo para las mujeres de sobrellevar los desafíos económicos de sus familias, sobre todo en contextos de pobreza, abandono marital, sobrevivencia familiar, conflictividades y violencias familiares, entre otros factores relacionados con mejorar las expectativas de vida y, que conllevaron, en ocasiones, realizar desplazamientos migratorios locales o intraregionales.
Serán bienvenidas comunicaciones que analicen, la participación económica femenina en variadas actividades laborales; la formación de redes de apoyo y asistencia que permitieron a las mujeres activarse en los espacios económicos; la gestión de los recursos económicos que conllevaron a posteriori movilidad social personal/familiar, entre otros aspectos relevantes en pos del empoderamiento social y económico de las mujeres.

bottom of page