top of page
< Back

Perspectivas históricas en torno a mujeres, trabajo y desigualdades de género en Latinoamérica, siglos XVII-XIX

Andrea Armijo Reyes (Instituto Ta Iñ Pewan/Universidad Católica de Temuco) aarmijo@uct.cl
Nayibe Gutiérrez Montoya, (Universidad Pablo de Olavide) ngutmon@upo.es

Elisa Frühauf Garcia (Universidad Federal Fluminense) elisagarcia@id.uff.br
¿Cómo escribir la historia de las mujeres indígenas del siglo XVI?: Reflexiones a partir del caso de Bartira (São Paulo, Brasil).

Carlos Bacellar (Universidade de São Paulo) cbacellar@usp.br
A luta pela sobrevivência de mulheres solitárias na capitania de São Paulo, Brasil, 1760-1830.

André Moscaleski Cavazzani (Centro Universitário Internacional Uninter), Milton Stanczki Filho (Universidade Estadual do Oeste do Paraná) andre.ca@uninter.com, miltinhostanczyk@gmail.com
Entre donas, sinhás e fulanas de tal: um exame da situação das mulheres nas listas nominativas de habitantes de áreas litorâneas da Capitania de São Paulo no Brasil escravista (séculos XVIII-XIX).

Juciene Ricarte Apoliário (Universidade Nova de Lisboa), Brigitte Thiérion (Universidad da Sorbonne), Izabel Misagia (Universidad Rural do Rio de Janeiro)
apolinarioju@gmail.com; brigitte.thierion@free.fr; belmissagia@gmail.com
Mulheres indígenas em goiás e minas nos séculos XVIII e XIX: heterologias e discursos colonizadores/colonialistas.

Andrea Prado (Universidad de Bolonga), Alejandra Díaz (Universidad Bordeaux Montaigne)
andrea.pradobecerra@studio.unibo.it, alejandra-carolina.diaz-gutierrez@etu.u-bordeaux-montaigne.fr
Frente a una copa de vino: mujeres, alcohol y trabajo durante el siglo XIX en México.

Alejandra Palafox Menegazzi (Universidad de Granada) alexgnd@ugr.es
Más que esclavas domésticas. Estrategias de actuación material de mujeres esclavizadas en las postrimerías coloniales cubanas

Pedro Valenzuela Reyes (Universidad Católica de la Santísima Concepción) pvalenzuela@ucsc.cl
“Debe ser joven, con buena dentadura y sana”. Percepciones sobre las nodrizas privadas en Concepción, 1850-1900.

Olga Yanet Acuña Rodriguez (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) olgayanet@gmail.com
Mujeres públicas en la ciudad de Tunja, década de los años veinte del siglo XX.

Norma Aide Macias Moya (El Colegio de San Luis, A. C. México) aide.macias@colsan.edu.mx
La compraventa de bienes inmuebles por mujeres en la ciudad de San Luis Potosí, 1805-1825.

Ruth López Oseira (Universidad Nacional de Colombia) rlopezos@unal.edu.co
Las empleadas domésticas a través de los procesos judiciales en Medellín (Colombia) 1870-1910.

Nayibe Gutierrez Montoya (Universidad Pablo de Olavide) ngutmon@upo.es
Mujeres de armas tomar. Las monjas del convento de las clarisas en Cartagena de Indias en 1682.

Andrea Armijo Reyes (Universidad Católica de Temuco) aarmijo@uct.cl
Mujeres, familia y propiedad. Gestión económica del patrimonio familiar por mujeres jefas de hogar, Chile, 1810-1830.

bottom of page