
Las comunidades criollas, nativas e inmigrantes en los imaginarios nacionalistas de los Estados latinoamericanos a principios del siglo XX
Juan Andrés Bresciano (Universidad de la República) bresciano71@hotmail.com
Chiara Pagnotta (Universidad de Barcelona) chiara.pagnotta@ub.edu
Marcelo Garabedian (Universidad de Buenos Aires) marcelogarabedian@yahoo.com
La formación de las identidades nacionales españolas en algunas ciudades latinoamericanas. Similitudes y diferencias a partir del análisis de su prensa periódica (siglo XIX)
Juan Andrés Bresciano (Juan Andrés Bresciano)bresciano71@hotmail.com
El aporte italiano a la creación de símbolos identitarios en el Uruguay de principios del siglo XX.
Sandra Gruner Domić (Centro de Estudios Avanzados del Genocidio USC) grunerdomic@gmail.com
Bolivia y la idea de un Estado moderno con colonizadores agrarios europeos
Chiara Pagnotta (Universidad de Barcelona) chiara.pagnotta@ub.edu
Colonización de territorio e inmigración extranjera. Ecuador, años treinta y cuarenta.
Oğuzhan Yener (Universidad de Ankara) oyener29@gmail.com
El islam y los inmigrantes árabes en el imaginario colectivo de Argentina durante la época de la emigración en masa
Marilyn G. Miller (Tulane University) mgmiller@tulane.edu
Inmigrantes judíos y el legado de José Martí en Cuba, siglo XX
Adriana Cristina Crolla ( Universidad Nacional del Litoral) acrolla@gmail.com
Mujeres y matronazgo en la Pampa Gringa. Archivo y legado
Concepción Navarro, Alicia San Martín (Universidad Complutense de Madrid) navarro.azcue@yahoo.es, navarro.azcue@yahoo.es
Las mujeres en la conformación de la identidad uruguaya: una aproximación a las hermanas Luisi
María Luisa Ferraris (Universidad Nacional del Litoral) marialuisaferraris@hotmail.com
Identidades y nacionalidad en la Pampa Gringa argentina a través de la literatura. Las Italianas, de Norma Battú, escritora santafesina
Rosa Maria Martínez de Codes (Universidad Complutense de Madrid) rmcodes@ucm.es
Reflexiones sobre el factor religioso como elemento clave de identidad colectiva en las comunidades indígenas del área maya