top of page

Entre la nación y América: tensiones y complementariedades en las ideas y las identidades, siglo XIX

Edward Blumenthal (Universidad Sorbonne Nouvelle)
Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv)
María Laura Reali (Universidad Paris Cité)

Ana Clarisa Agüero (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
La condición criolla. Un ejercicio sobre las categorías identitarias y analíticas vistas de cerca.

Edward Blumenthal (Université Sorbonne Nouvelle - CRIAL)
El asilo entre el derecho de asilo americano y universal en el siglo XIX.

Liliana M. Brezzo (Universidad Católica Argentina/ CONICET - IDEHESI -IH)
María Laura Reali (Universidad Paris Cité – EILA/ICT)
Rufino Blanco Fombona en la articulación entre americanismo y “revisionismo” histórico: sus vínculos con intelectuales de la región platense.

Gabriel Cid (Universidad San Sebastián)
Entre el americanismo y el nacionalismo: intelectuales, opinión pública y la cuestión ‘americanista’ en el Pacífico sur a mediados del siglo XIX.

Ariadna Islas (Universidad de la República)
Repúblicas hermanas, república americana…

María José Jarrín (TELEMMe, Universidad Aix-Marseille - AMU/CNRS)
Museos escolares y municipales: diálogos y tensiones nacionales.

Mildred Lesmes-Guerrero (Universidad de Caen/LVE)
Alma latina y escrituras hispanas: Justo Arosemena (1817-1896), Juana Manso, José María Torres, Soledad Acosta de Samper y la unión americana 1850-1880 como proyecto supranacional.

Fabíula Manhães (Universidad Federal de Espírito Santo)
Discursos de alteridade na imprensa oitocentista: olhares sobre a questão cisplatina (1822-1828).

Matías Sánchez Barberán (EHESS-Mondes Américains)
Entre América y el Mediterráneo. Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos.

Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv)
Los Pioneros criollos del pan-nacionalismo.

Jorge Sierra Abbate (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - Universidad de la República)
Monumentos sobre papel. La actuación de Augusto Guidini a ambos márgenes del océano a la salida de las guerras civiles.

Resumen:

Un hecho curioso de la historiografía latinoamericana es la paulatina desaparición de los “americanos” —como se autodefinieron líderes intelectuales y políticos de la independencia— y de sus discusiones sobre "América", en favor de figuras y discursos nacionales. Sin embargo, mientras el nacionalismo metodológico ganaba terreno y los estudiosos privilegiaban la formación de los Estados nacionales, los actores históricos decimonónicos continuaron pensando y escribiendo sobre América. La escala identitaria continental persistió, traduciéndose en encuentros e intercambios epistolares que generaron proyectos político-culturales conjuntos. Paralelamente, las representaciones de la historiografía clásica basadas en una comunidad nacional homogénea y diferenciada tuvieron un valor performativo en la configuración de las identidades al interior y fuera de fronteras. Estas se construyeron a partir de una mirada en espejo en la cual el vecino país podía presentarse como modelo a seguir o como ejemplo a evitar, desde perspectivas culturales, ideológicas e históricas diversas. El pasado colonial español exacerbó la necesidad de distinguirse al interior de ese espacio común, así como frente a Brasil, percibido como “planta exótica”. Abordaremos estas identificaciones supranacionales y construcciones identitarias en espejo en el largo siglo XIX, mediante el análisis de discursos y prácticas que formaron varios “nosotros”: nacionales, regionales o incluso continentales.

bottom of page