top of page

Revisitando el ciclo dictatorial latinoamericano medio siglo después

Coordinadores:

Alessandro Guida (Università di Napoli “L’Orientale”) alessandroguida2@gmail.com
Eduardo Rey Tristán (Universidad de Santiago de Compostela) eduardo.rey@usc.es

Resumen:

Las dictaduras que se instalaron en América Latina con los golpes de Estado de los años ‘60 y ’70 tuvieron un impacto sin precedentes, a nivel subcontinental y más allá. El uso sistemático de la violencia por parte de estos regímenes despertó protestas y atención de parte de la opinión pública mundial, así como de diversos tipos de movimientos y organizaciones políticas, lo que contribuyó a mantener en la mira de la comunidad internacional lo que estaba ocurriendo al interior de aquellos países. Pero también hubo gobiernos, aparatos, grupos y organizaciones que colaboraron activamente con estas dictaduras, tratando también de condicionarlas internamente en sus principales supuestos ideológicos y prácticos. Al tiempo, se produjeron formas de resistencia y colaboración a nivel transnacional que afectaron en diversos planos (político, económico, diplomático, ideológico, comunicativo, represivo). Sesenta años después del golpe de Estado en Brasil, que inició este giro autoritario en el subcontinente, poco más de cincuenta años después de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, y en vísperas del medio siglo del golpe en Argentina, y con la convicción de que la investigación histórica aún tiene mucho que aportar sobre estas experiencias, el objetivo de este panel es albergar reflexiones e investigaciones que puedan ayudar a profundizar en las características, las tensiones y fracturas internas, la dimensión externa y la proyección global de aquellos regímenes, en su variedad de facetas y multiplicidad de actores e ideas. Por lo tanto, son bienvenidos trabajos originales con interés en la temática, y especialmente a partir de tres ejes de análisis:

- la complejidad interna de aquellas dictaduras, es decir, de regímenes que se dotaron no solo de aparatos represivos destinados a controlar y aniquilar la disidencia, sino también de un marco institucional, político, económico, propagandístico, cultural e ideológico más amplio;

- la proyección global de las dictaduras y, más en general, del ciclo dictatorial latinoamericano de los años 60-80;

- la circulación y conexiones de ideas, modelos, prácticas y actores de diversa índole que se produjeron a nivel transnacional en torno a estos regímenes.

bottom of page