
Poder y conflicto en la construcción de los espacios subnacionales latinoamericanos
Coordinadores:
Cielo Zaidenwerg (Universitat de Barcelona) cielo.ub@gmail.com
Martha Ruffini (Universidad Nacional de Quilmes)
Resumen:
El proceso de construcción de los Estados latinoamericanos en el siglo XIX estableció una relación de poder asimétrica entre el gobierno nacional y los espacios subnacionales, cuya autonomía y liderazgo se vieron amenazados por la centralización estatal. Esta dinámica generó conflictos y tensiones en los espacios subordinados al poder central, como los Territorios Nacionales o los Estados Federales, y provocó resistencias y demandas de inclusión de actores políticos y sociales locales, incluyendo corporaciones y prensa. En las últimas décadas, los debates académicos han abordado estas tensiones desde diferentes teorías, destacándose la discusión sobre el carácter periférico de estos espacios y su marginalidad en la construcción del poder nacional, así como su tipicidad al analizarse desde conceptos teóricos vinculados con la noción de colonialismo interno. Además, se ha profundizado en el análisis de categorías de clase, etnia y género para entender las dinámicas de poder en estos espacios.
Esta mesa tiene como objetivo abordar y discutir las experiencias de construcción de poder en los espacios subnacionales latinoamericanos centralizados, como la Patagonia argentina y chilena, Amazonia, Baja California, entre otros. Se invita a presentar investigaciones finalizadas o en curso con una perspectiva metodológica, teórica y/o empírica sobre los diferentes tiempos y espacios considerados de construcción de poder en estos contextos.