top of page

Perspectivas históricas en torno a mujeres, trabajo y desigualdades de género en Latinoamérica, siglos XVII-XIX

Coordinadores:

Andrea Armijo Reyes (Instituto Ta Iñ Pewan, Universidad Católica de Temuco) andre.armij@gmail.com
Nayibe Gutiérrez Montoya (Universidad Pablo de Olavide) ngutmon@upo.es

Resumen:

En las últimas décadas la participación laboral femenina en América Latina y el Caribe se ha incrementado de forma sostenida. Según la CEPAL la incorporación de las mujeres al mercado laboral en el año 2019 fue de 52%. Sin embargo, el impacto de la COVID-19 afectó negativamente la ocupación de las mujeres, reduciendo la tasa a 46%, aquello, porque las mujeres salieron del campo laboral remunerado para atender las demandas de cuidados en sus hogares. Esto último, evidencia la permanencia en el tiempo de los contextos de desigualdad que han vivenciado las mujeres, como la organización social del cuidado, la división sexual del trabajo y los roles y estereotipos de género.
Este simposio tiene como objetivo, a partir del análisis histórico y sociocultural, dialogar en torno a la relación mujeres y participación laboral, considerando la desafiante estructura clásica de los roles de género y los contextos de desigualdad y de relaciones de poder que las mujeres han resistido en Latinoamérica entre los siglos XVII-XIX. El trabajo ha sido un mecanismo para las mujeres de sobrellevar los desafíos económicos de sus familias, sobre todo en contextos de pobreza, abandono marital, sobrevivencia familiar, conflictividades y violencias familiares, entre otros factores relacionados con mejorar las expectativas de vida y, que conllevaron, en ocasiones, realizar desplazamientos migratorios locales o intraregionales.
Serán bienvenidas comunicaciones que analicen, la participación económica femenina en variadas actividades laborales; la formación de redes de apoyo y asistencia que permitieron a las mujeres activarse en los espacios económicos; la gestión de los recursos económicos que conllevaron a posteriori movilidad social personal/familiar, entre otros aspectos relevantes en pos del empoderamiento social y económico de las mujeres.

bottom of page