
Mujeres religiosas más allá de los bordes: Dinámicas de producción, circulación y adaptación cultural entre el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI al XVIII)
Coordinadores:
Julia Lewandowska (Uniwersytet Warszawski) j.lewandowska@al.uw.edu.pl
Alejandra Fuentes González (Universidad de los Andes, Chile) afuentes3@miuandes.cl
Resumen:
El presente simposio pretende articular un espacio de reflexión acerca de la producción cultural femenina entre los siglos XVI y XVIII, centrándose en el caso de las mujeres religiosas: monjas, beatas, santas, patronas-fundadoras, entre otras. Específicamente, busca conocer y discutir investigaciones que den cuenta de los profundos vínculos establecidos a lo largo de esta época entre el Viejo y el Nuevo Mundo, enfatizando en las dinámicas de creación, circulación y adaptación de estas manifestaciones culturales, femeninas y religiosas; a uno y otro lado del Atlántico y sus influjos en el Mediterráneo. Se valoran especialmente las pesquisas que incorporen nuevas fuentes y diversos cuadrantes interpretativos, como aquellos propuestos por la historia de las emociones, la historia del arte y los estudios visuales, la filología y la teología; entre otras perspectivas teóricas humanistas. De este modo, se convoca a enviar comunicaciones con respecto de las siguientes temáticas (no excluyentes):
-Producción visual (pintura, escultura y labores de mano).
-Producción textual (correspondencia, dramaturgia, biografías, obras poéticas, discursos religiosos, escritura confesional, hagiografías, entre otras).
-Migración, movilidad y viajes (reales e imaginados, internos y externos, locales y globales).
-Intercambios mediterráneos, transatlánticos y transpacíficos.
-Traducción, adaptación, recreación e interpretación de textos escritos por mujeres religiosas o interpretados por ellas.
-Recepción, circulación y reproducción de la producción cultural creada por mujeres religiosas.
-Imaginarios religiosos, prácticas espirituales y espacios conventuales.
-Cuerpo femenino, religiosidad y prácticas de mortificación.
-Sociabilidad, poder y redes femeninas.
-Agencia femenina y prácticas judiciales.
-Vida cotidiana, sentires y emociones femeninas.
-Bibliotecas, circulación de literatura y prácticas de lectura.
-Saberes femeninos, prácticas médicas y educativas.
-Comunidades, redes culturales, espirituales, afectivas, económicas de apoyo, influencia e intercambio.
-Espiritualidades y reglas compartidas: transferencia espiritual, fundacional y cultural.
-Archivos y fuentes para el estudio de la producción cultural de mujeres religiosas en América y Europa.