top of page

Los pueblos indígenas y afrodescendientes en la prensa de América Latina y del Caribe: las narrativas de subalternidad en los siglos XIX y XX

Coordinadores:

José Cal (Universidad de San Carlos de Guatemala)josecalmontoya@gmail.com
Patricia Vega (Universidad de Costa Rica) pvega26@gmail.com patricia.vega@ucr.ac.cr

Resumen:

Desde la segunda mitad del siglo XIX, los periódicos se convirtieron en uno de los medios de comunicación más importantes del gran Caribe, región que ocupa veinte islas, el istmo centroamericano y se extiende hasta el golfo de México y la costa atlántica colombiana y venezolana. Editados e impresos en sus núcleos económicos más importantes, se constituyeron en espacios de debate e informantes sobre la realidad sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes que fueron estableciendo marcos de interpretación y narrativas sociales de amplia influencia en la esfera pública. Estos impresos también ejercieron un papel fundamental en la conformación de las identidades y cultura del caribe centroamericano, pero también se constituyeron en obstáculos para superar la falta de integración de sus poblaciones y territorios con el resto de los estados nacionales del istmo. Esta realidad, como expresión de la posición geográfica y política del gran Caribe en las luchas contra las potencias europeas desde el siglo XVI, permite situar la Historia del caribe centroamericano como parte importante de una Historia conectada y global de América Latina a través de la prensa.
El objetivo de este simposio es analizar el proceso histórico del caribe centroamericano y del gran Caribe desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes a través de la prensa que circuló en América Latina en los siglos XIX y XX para establecer un diálogo académico sobre las transformaciones en el tiempo de una de las regiones más influyentes en la Historia de la humanidad en ambos lados del atlántico.

bottom of page