top of page

La historia y la ficción en el contexto de América Latina

Coordinadores:

Ingrid Simson (Freie Universität Berlin/Universität Heidelberg) ingrid.simson@fu-berlin.de
Guillermo Zermeño (El Colegio de México)

Resumen:

La historia y la ficción mantienen desde hace siglos una relación dinámica, cambiante. Definidas por primera vez por Aristóteles como dos entidades distintas, pronto entraron en oposición. Sin embargo, no sólo desde Hayden White se acepta cada vez más que la historiografía no puede prescindir de los procedimientos ficticios, al tiempo que se conceden a la literatura de ficción méritos para transmitir la historia. Central para la discusión parece el aspecto de la verdad, que ya no puede entenderse en términos absolutos. En vez de verdades se habla de perspectivas, tanto en el discurso histórico como en los textos de ficción. América Latina está desarrollando su propia dinámica en torno a este problema. La novela ocupa un lugar importante en el campo de la transmisión histórica. Cobra posiciones que no se encuentran en la historiografía y discute cuestiones metahistóricas. Al respecto hay poca discusión en América Latina sobre las inclusiones ficcionales en el discurso historiográfico.

La sección quiere desarrollar una síntesis de la situación actual del tema en América Latina. Espera un diálogo sobre las dos variables, que ya no deben considerarse competidoras, sino complementarias. De este modo, se discutirán los procedimientos ficcionales rentables de la historiografía, así como los procedimientos de las novelas que transmiten la historia.

bottom of page