
La Gran Depresión en Iberoamérica. Perspectivas y enfoques locales y regionales
Coordinadores:
Cecilia T. Lanata-Briones (University of Warwick-Inglaterra) cecilia.lanata-briones@warwick.ac.uk
Eduardo Martin Cuesta (Universidad de Buenos Aires-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas)
Resumen:
La década de 1920 evidencia el ascenso de Nueva York como centro financiero internacional y el inicio de una década de prosperidad, que se vio trastocada en 1929 con la crisis de Wall Street. No obstante, para Iberoamérica, las condiciones financieras comenzaron a deteriorarse años antes. En los primeros meses de 1930 el colapso del comercio y finanzas internacionales socavó a la mayoría de las economías iberoamericanas. La crisis económica generó tensiones políticas y sociales, y en un breve periodo de tiempo casi todos los países de la región sufrieron disrupciones institucionales. Entre 1931 y 1932, el default de la deuda fue inevitable en muchos países. A pocos años del centenario de la crisis de 1929 y continuando una agenda que comenzó en el AHILA 2021, este panel discutirá trabajos que abordan diferentes aspectos relacionados con la mayor crisis financiera y económica del siglo XX en Iberoamérica. Desde un enfoque interdisciplinario, buscamos contribuir a la comprensión de cómo los actores políticos, sociales y económicos se enfrentaron y/o adaptaron a los cambios internacionales y el impacto local de los mismos. Asimismo, queremos dilucidar cómo diferentes ideas sobre la economía y la sociedad se modificaron o comenzaron a circular en la región.