
Imágenes de(sde) América, escenario de la primera mundialización: visualidad, apropiación y creación de prácticas políticas, territoriales y sociales. Siglos XVI-XVIII.
Coordinadores:
Verónica Salazar Baena (Universidad Nacional de Colombia) vesalazarb@unal.edu.co
José María García Redondo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC) jm.garcia.redondo@csic.es
Resumen:
Durante décadas, América entre los siglos XVI-XVIII fue considerada como el escenario por excelencia de la reproducción pasiva, unidireccional, coactiva y normativizada de las prácticas europeas. Sin embargo, la historiografía de los últimos 20 años ha sido especialmente prolífica en evidenciar que, lejos de constituir una “periferia colonial”, América fue epicentro de procesos de circulación, apropiación y recepción creativa de prácticas políticas, territoriales, sociales y culturales y, al mismo tiempo, detonante de transformaciones e innovaciones realizadas por individuos y colectivos a ambos lados del Atlántico. En esta historia, las imágenes —elaboradas en procesos multidireccionales— jugaron un papel destacado como artífices y catalizadoras de una cultura visual que se asentó en los orígenes de la mundialización.
Este panel aborda la historia iberoamericana entre los siglos XVI-XVIII a partir de las prácticas políticas, territoriales, sociales y culturales y su participación en la elaboración, circulación y consumo de imágenes. Nos interesan, por tanto, las contribuciones que estudien las prácticas visuales, textuales y rituales; las formas de representación del territorio y los diversos grupos humanos (cartografía, imágenes científicas, estereotipos, alegorías); las estrategias de gobierno y los repertorios de resistencia, así como las elaboraciones gráficas en torno al cuerpo y a los objetos.