
Género y emociones en la historia latinoamericana, siglos XIX y XX
Coordinadores:
Nadia Andrea De Cristóforis (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Luján-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) ndecristoforis@yahoo.com.ar
María José Fernández Vicente (Université de Brest) fernandezv@univ-brest.fr
Inés Pérez (Universidad Nacional de Mar del Plata- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) inesp18@yahoo.com
Resumen:
Aunque desde hace décadas la historia de las emociones se ha constituido en uno de los campos historiográficos más productivos a nivel global, su desarrollo en América Latina es más reciente y aún existen pocos ámbitos de encuentro para quienes desarrollan sus investigaciones desde este enfoque. Este simposio busca generar un espacio de intercambio sobre temáticas vinculadas a este campo que pongan especial acento en la dimensión de género desde una perspectiva interseccional. Distintos estudios han mostrado que los estándares emocionales varían no solo entre sociedades, comunidades, e incluso espacios físicos e institucionales, sino que están atravesados por clivajes como el género. Es más, las experiencias de varones y mujeres están marcadas por distintos márgenes de navegación de los sentimientos, definidos de maneras específicas en distintos lugares y tiempos, y atravesados también por desigualdades vinculadas a la clase, el origen migratorio, los procesos de racialización, la sexualidad, entre otros. El simposio propone reunir investigaciones que problematicen la relación entre género y emociones en la historia latinoamericana de los siglos XIX y XX, a partir de abordajes tanto teóricos como empíricos provenientes de distintos ámbitos geográficos y períodos históricos.