
Extractivismo latinoamericano: entre el desarrollo económico, las resistencias y la creación de nuevos mundos (siglo XVI-XXI)
Coordinadores:
Adrián Lerner Patrón (Universidad de Cambridge- Universidad Libre de Berlín) adrianler@gmail.com
Nino Vallen (Pacific Office of the German Historical Institute) vallen@ghi-dc.org
Resumen:
La extracción de recursos naturales del “Nuevo Mundo” ha estado en el centro de la historia global desde la modernidad temprana. Desde el desembarco europeo en el Caribe, los recursos del continente americano han moldeado los imaginarios acerca de la región y del mundo. Los colonizadores no solo imaginaron un Nuevo Mundo lleno de riquezas: crearon instituciones y prácticas para explotarlas. Estas tuvieron impactos profundos sobre las concepciones globales acerca de la diferenciación social y el lugar de los humanos en la naturaleza. A partir del siglo XIX, las élites latinoamericanas postcoloniales recrearon mecanismos extractivistas como claves para desarrollar los estados-nación postcoloniales. Con continuidades y rupturas, la explotación de la naturaleza sigue siendo fundamental en la comprensión del mundo de las culturas dominantes, dentro y fuera de América Latina. En paralelo, sin embargo, diversos actores han resistido este proyecto y sus efectos sobre los humanos y otras especies. Comunidades e individuos indígenas y esclavizados; políticos, científicos y activistas han propuesto visiones que problematizan la idea de la naturaleza como lucro. Este panel explora el papel constitutivo del extractivismo en la larga duración del mundo moderno y los proyectos alternativos y contrahegemónicos que han imaginado formas alternativas de organizar el mundo.