
Entre la nación y América: tensiones y complementariedades en las ideas y las identidades, siglo XIX
Coordinadores:
Edward Blumenthal (Universidad Sorbonne Nouvelle) edward.blumenthal@sorbonne-nouvelle.fr
María Laura Reali (Universidad Paris Cité) reali.laura@googlemail.com
Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv)
Resumen:
Un hecho curioso de la historiografía latinoamericana es la paulatina desaparición de los “americanos” —como se autodefinieron líderes intelectuales y políticos de la independencia— y de sus discusiones sobre "América", en favor de figuras y discursos nacionales. Sin embargo, mientras el nacionalismo metodológico ganaba terreno y los estudiosos privilegiaban la formación de los Estados nacionales, los actores históricos decimonónicos continuaron pensando y escribiendo sobre América. La escala identitaria continental persistió, traduciéndose en encuentros e intercambios epistolares que generaron proyectos político-culturales conjuntos. Paralelamente, las representaciones de la historiografía clásica basadas en una comunidad nacional homogénea y diferenciada tuvieron un valor performativo en la configuración de las identidades al interior y fuera de fronteras. Estas se construyeron a partir de una mirada en espejo en la cual el vecino país podía presentarse como modelo a seguir o como ejemplo a evitar, desde perspectivas culturales, ideológicas e históricas diversas. El pasado colonial español exacerbó la necesidad de distinguirse al interior de ese espacio común, así como frente a Brasil, percibido como “planta exótica”. Abordaremos estas identificaciones supranacionales y construcciones identitarias en espejo en el largo siglo XIX, mediante el análisis de discursos y prácticas que formaron varios “nosotros”: nacionales, regionales o incluso continentales.