
Entre el socialismo y el anticomunismo: Los cristianos en América Latina durante la guerra fría.
Coordinadores:
Stéphanie Roulin (Université de Fribourg) stephanie.roulin@unifr.ch
Eduardo Gusmão de Quadros (Universidade Estadual de Goiás e da Pontifícia Universidade Católica de Goiás) Eduardo.hgs@hotmail.com
Yves Solis. yves.solis@prepaibero.mx
Resumen:
La mesa reflexionará sobre la influencia que la pugna ideológica entre el comunismo y el capitalismo tuvo en movimientos y organizaciones cristianas en América Latina. Mirará a las diversas respuestas que laicos y pastores dieron al conflicto durante la Guerra Fría. De los Sacerdotes para el Tercer Mundo o la Teología de la Liberación al Yunque, el Frente Universitario Anticomunista o el Movimiento Nacionalista Tacuara, cristianos de distintos signos reclamaron su identidad religiosa para legitimar posiciones políticas encontradas. Las dictaduras de carácter militar se extendieron rápidamente por la mayoría de los países latinoamericano, lo que contribuyó a profundizar las fisuras sociales dentro de la propia iglesia romana o denominaciones protestantes. Los resultados de la Conferencia Episcopal de Medellín (1968) complejizaron más la situación, proponiendo que las opciones no eran precisamente sumarse a la resistencia guerrillera o defender los mecanismos represivos de la extrema derecha sino promoviendo una tercera vía. Se abrió así un amplio campo de acciones pastorales que rompía con la lógica dicotómica surgida del contexto global, a la par que la ciudadanía cristiana se alineaba también con las agendas de Estados Unidos, la URSS, la Santa Sede o varios organismos internacionales. La mesa pretende explicitar cómo las doctrinas religiosas contribuyeron a la construcción de representaciones sobre los conflictos internos y externos del continente durante la Guerra Fría.