top of page

Derecho internacional e internacionalismos desde América latina: normas, instituciones y actores. Siglos XIX a XXI

Coordinadores:

Norberto Ferreras (Universidade Federal Fluminense)
Pilar González Bernaldo (Univ. Paris I-Sorbonne- UMR “Mondes Américains” EHESS-CNRS) gbernaldo.pilar@gmail.com

Resumen:

Las celebraciones de los bicentenarios de las Independencias latinoamericanas han dinamizado numerosos debates historiográficos, enriquecidos por las nuevas problemáticas e instrumentos de análisis forjados por la historia global, la nueva historia atlántica, la historia conceptual y la historia imperial. Las investigaciones se han detenido sin embargo menos en los efectos de la emergencia de los nuevos estados resultantes del derrumbe de los imperios atlánticos en la formulación a partir del siglo XIX del derecho internacional como organizador e impulsor del internacionalismo. Los estudios críticos del derecho han renovado sin duda este campo, dando cuenta de cómo estos principios y normas “universales” funcionaron como instrumento de la expansión imperial europea a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Desde esta perspectiva, el internacionalismo implica un reordenamiento del orden imperial en orden internacional, reproduciendo con un nuevo lenguaje las subordinaciones entre estados europeos (civilizados) y jóvenes repúblicas iberoamericanas (semi-civilizadas y subordinadas).
Este simposio propone retomar el debate iniciado por los estudios críticos del derecho (Koskenniemi, 2003) a partir de una aproximación situada, apostando a los efectos de conocimiento que tiene el cambio de punto de vista. Será cuestión de analizar los diferentes actores e iniciativas desplegadas desde América latina, para acreditar su condición de estado soberano y “civilizado” y defender sus intereses; para lo cual utilizan las reglas del derecho internacional fijadas en el marco de la relación de fuerzas de la realpolitik, desfavorable para estos mismos estados. En la medida que ello los conforma como actores, intervienen impactando la dinámica global y alternando las agendas a través de nuevas demandas y reformulaciones de reglas y/o interpretaciones de la normativa. A partir de diferentes casos empíricos, nos interrogaremos sobre cómo las acciones de los países latinoamericanos concurren a la gobernanza global, entendida como la forma en que las decisiones y acciones políticas y económicas son coordinadas y reguladas a nivel global (Barnett, 2022).El objetivo es reunir investigadores que trabajen sobre estos temas a partir de diferentes tradiciones disciplinares (historia, derecho, relaciones internacionales) y análisis situados, con el objetivo de acceder a una visión más compleja del internacionalismo que germina con el derrumbe de los imperios atlánticos y que vincula las naciones imperiales (Fradera, 2015) con las naciones post-imperiales (González Bernaldo, 2016) y sociedades coloniales y post-coloniales.

bottom of page