top of page

Crear, criticar y comunicar en una era de revolución: lenguajes, imágenes y medios en las Américas de los sesenta-setenta.

Coordinadores:

Matías Hermosilla (Pontificia Universidad Católica de Chile) m.hermosilla.gutierrez@gmail.com
Eric Zolov (Stony Brook University) eric.zolov@stonybrook.edu

Resumen:

En los años sesenta, en diversos escenarios y diferentes planos se vivió una época de aceleramiento, ampliación, radicalización y ocasionalmente de profundización de los anhelos de cambio, un tiempo de esperanzas y de anhelos, configurándose un ambiente proclive a los transformaciones y novedades que se extendió por todo el mundo. Con significados y alcances de magnitudes variables según los escenarios y hemisferios (este /oeste o norte/sur) se difundieron fenómenos culturales de alance masivo, potenciados por la tecnología y las comunicaciones, apreciándose la emergencia de ciertas formas de una especie de lengua franca que se apoya en los medios de comunicaciones de masas y vehículos de comunicación más veloces y amplios. Así ocurre con la puesta en marcha de los satélites de comunicaciones o por soportes novedosos como el libro de bolsillo o la difusión de revistas, fanzines e impresos fundados en formatos innovadores, o la expansión de estilos y lenguajes lingüísticos, poéticos, gráficos, cinéticos o de sonido. A lo anterior se debe añadir una concepción del espacio y la distancia renovada y la ilusión de nuevos límites y capacidades de control sobre diversos aspectos de la vida. La mesa que proponemos desea abrir un lugar de encuentro para poder aprecias elementos de cercanía de varios de estos fenómenos, estableciendo formas de comparación al evidenciar similitudes y diferencias, de experiencias contemporáneas y sobre todo las genealogías y los circuitos de circulación de influencias y vivencias, estudiando las formas de pensamiento crítico, caracterizado por sus desinencias más o menos radicales, y sus relaciones con una cultura popular de masas extendida, con sus expresiones creativas y sus propuestas innovadoras y con la idea de conformar discursos amplios y pensados para la transformación de la sociedad. Se trata por ende estudiar un momento y un ambiente fuertemente epocal que se expresa de un modo especialmente multiforme recorriendo bidireccionalmente las relaciones entre las culturas populares de masas y las de las académicas y sus impulsos de cambio.

bottom of page