
Construcción de nuevos escenarios de conocimiento científico entre América y Europa, siglos XVIII-XIX
Coordinadores:
Susana María Ramírez Martín (Universidad Complutense de Madrid) sm.ramirez@pdi.ucm.es
Verónica Ramírez Ortega (Universidad Nacional Autónoma de México) veronica_r@unam.mx
Resumen:
Desde el siglo XVI, el contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo dio lugar al intercambio constante de información a través de documentos y libros que atesoraban conocimiento. Por lo que respecta a los territorios hispanoamericanos, en los primeros dos siglos (XVI y XVII), el intercambio de saberes con Europa se dio principalmente a través de la Península Ibérica. Sin embargo, a partir de la difusión de la filosofía ilustrada y conforme avanzó el siglo XVIII, se incrementó el flujo de conocimiento científico con otros países europeos.
En la centuria siguiente, con la creación de los Estados independientes, se transforman las rutas y se crean instituciones que articulan nuevos escenarios de conocimiento. Hospitales, centros educativos y asociaciones científicas públicas y privadas fueron espacios donde se crearon e intercambiaron estos conocimientos. Estas fundaciones, que se fueron incrementando con el paso de los años y hasta el día de hoy, han ido moldeando nuevos saberes, pues conjugan ideas de las diferentes culturas existentes en los territorios de ámbito hispano.
El objetivo del simposio es analizar y discutir sobre las diversas instituciones hispanoamericanas que entre los siglos XVIII y XIX permitieron llevar a cabo un intercambio de conocimientos científicos, técnicos, sanitarios, etc. y que dieron paso a la globalización de los mismos.