top of page

Activismo, exilio y feminismos transnacionales entre las Américas y Europa

Coordinadores:

María Fernanda Lanfranco (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) maria.lanfranco@pucv.cl
Benedetta Calandra (Universidad de Bergamo) benedetta.calandra@unibg.it

Resumen:

La historiografía sobre los feminismos ha prestado especial atención a los contactos, conexiones, espacios y organizaciones de carácter trasnacional. Desde el trabajo pionero de Rupp (1997), las historiadoras se han enfocado en las múltiples conexiones que trascienden fronteras nacionales y regionales. Más aún, algunos autores han enfatizado el “inherente carácter transnacional” del movimiento feminista (de Haan et al., 2013). En el caso de América Latina, esta es un área en creciente desarrollo con trabajos que abordan su desarrollo en el “hemisferio occidental” (Threkeld, 2014; Marino, 2019; Wamsley, 2022). En estas narrativas suelen destacar las trayectorias de mujeres cosmopolitas de elite que predominaron en la conformación de redes y conferencias internacionales. Otra experiencia fundamental, que en los años Setenta del siglo XX coincide con la segunda ola feminista, es la de aquellas mujeres exiliadas o refugiadas de América Latina, cuya movilidad, a diferencia de otras viajeras, “no ha sido un privilegio” (Delap, 2020). En algunos casos se convirtieron en sujetos claves en la creación de feminismos transnacionales y globales. Como evidencia Jelin (1996), en ocasiones vivieron recorridos paralelos, a veces en comunicación y cooperación con iniciativas feministas, pero otros mostraron fuertes críticas y resistencias (cfr. Pieper Mooney, 2010; Shayne, 2009). De acuerdo a esto, el panel propone reflexionar, a través de estudios de caso, sobre estas formas de encuentros y desencuentros, profundizando la relación entre activismos, exilios y feminismos transnacionales vinculados a la historia de América Latina, en especial medidad en las décadas 1970 y 80 del siglo pasado.

bottom of page