top of page

A son de campana. Arte y fe en los pueblos de indios de América en la época virreinal.

Coordinadores:

Guadalupe Romero Sánchez (Universidad de Granada) guadalupers@ugr.es
Ewa Kubiak (Universidad de Lodz)

Resumen:

Al poco tiempo de iniciarse la conquista de América comenzó a organizarse el territorio destinado a los naturales levantándose pueblos en los que proceder a su reducción, evangelización y aculturación. En ellos, el templo ocupó un espacio preferente, además de una enorme significación arquitectónica y social, organizándose la vida de los naturales en torno a ellos, estando marcados “a son de campana”.
El sincretismo cultural se hizo palpable, siendo visible a través de las mantas de algodón de tradición prehispánica, de las sedas chinas, de las pinturas murales de diversa factura e influencias, de las iconografías europeas y americanas que fueron incorporándose de manera paulatina, del funcionamiento de las cofradías, o de las representaciones teatrales y musicales de las liturgias y las fiestas, en los que los roles de género estaban también presentes.
Son estos pueblos de indios, como espacios de encuentro cultural de múltiples influencias, los que constituyen nuestro objeto principal de análisis y reflexión. En este simposio tienen cabida, por tanto, investigaciones que aborden la construcción, equipamiento y adorno de las iglesias doctrineras, así como la vida cotidiana y la religiosidad de los naturales en relación a sus cofradías y advocaciones titulares.

bottom of page