top of page

Subjetividades insurgentes. Representaciones, dinámicas internas y redes militantes de la nueva izquierda latinoamericana

Miércoles 4, Palazzo Giusso, aula 3.3, 9:30 hrs.

Coordinan:

Eudald Cortina Orero (Universidade de Santiago de Compostela)eudald.cortina@usc.es
Daniela Slipak (Centro de Estudios Sociopolíticos-Escuela IDAES-Universidad Nacional de San Martín) dslipak@unsam.edu.ar

El simposio pretende interrogar las subjetividades revolucionarias de la nueva izquierda latinoamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello, busca profundizar en las siguientes dimensiones analíticas: las tradiciones y representaciones generadas o reconfiguradas por los grupos insurgentes, sus dinámicas internas, y las redes locales y transnacionales que lograron conformar. Con estos aspectos, se intentará dar cuenta de las siguientes cuestiones: ¿Qué tradiciones retomaron y rearticularon estos grupos? ¿Qué representaciones y creencias atravesaron sus espacios de pertenencia? ¿Qué factores permearon su dinámica interna y cómo conformaron sus patrones normativos y disciplinarios? ¿En función de qué principios lograron articular redes de carácter local y transnacional a lo largo de su ciclo de movilización? Desde estos interrogantes, el simposio pretende constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario que reúna a investigadoras/es especializadas/os en este campo. Con el objeto de organizarlo, proponemos cuatro ejes de trabajo sobre los grupos insurgentes: 1) Subjetividades e identidades insurgentes; 2) Representaciones y tradiciones revolucionarias; 3) Dinámicas internas, debates y rupturas; y 4) Redes militantes transnacionales.

Exponen:

José Manuel Ágreda Portero (Universidade de Santiago de Compostela) josemanuel.agredaportero@usc.es
Los tres roles de la solidaridad (internacionalista, activista y brigadista) a través del caso de la red transnacional con Nicaragua desde el Estado español (1978-1990).

Francesca Casafina (Università degli Studi Roma Tre/Università degli Studi di Firenze)
francesca.casafina82@gmail.com
Las voces del exilio. Historias, recorridos y militancias entre Europa y América Latina.

Hernán Eduardo Confino (Universidad Nacional Autónoma de México) hconfino@sociales.unam.mx
Mexicanos en la Guerra de El Salvador (1981-1992): apuntes sobre el “internacionalismo proletario” a fines de la Guerra Fría.

Eudald Cortina Orero (Universidade de Santiago de Compostela) eudald.cortina@usc.es
Solidaridad armada e internacionalización revolucionaria. El secuestro del embajador de Sudáfrica en El Salvador por las FPL “Farabundo Martí”.

Sergio Friedemann (Universidad Pedagógica Nacional, Conicet; Universidad de Buenos Aires)
ser.fri@gmail.com
Articulación de tradiciones en el peronismo de los años sesenta. “Nacionalismo popular revolucionario” y “socialismo nacional” en la correspondencia de Rodolfo Puiggrós con Juan Perón (1959-1971).

Rodolfo Gamiño Muñoz (Universidad Iberoamericana) rodolgo.gamino@ibero.mx
Ascesis y redención civil en la guerrilla mexicana de los años 70: ¿racionalidad u orden emocional?

Michael González-Cruz (Universidad de Puerto Rico – Mayagüez) michael.gonzalez4@upr.edu
La contribución puertorriqueña a la revolución nicaragüense y latinoamericana

Cecilia Gosso (Università di Torino) cecilia.gosso@unito.it
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional – FMLN: sus Memorias, Representaciones y Políticas.

Juliane Hartnack (Universidad Nacional de Buenos Aires; Justus-Liebig-Universität Gießen)
Juliane-Hartnack@t-online.de
La auto-percepción de las FARC en las últimas dos décadas del siglo XX: desde el fracaso de los acuerdos de paz con el ex-presidente Belisario Betancur hasta la creación del Movimiento Bolivariano (1982-2000)

Verónica Oikión Solano (El Colegio de Michoacán) voikions@gmail.com
Persiguiendo a la revolución socialista en México. Ana María Rico Galán en el Movimiento Revolucionario del Pueblo

Tatiana Salazar Cortez (Universidad del País Vasco / Universidad Paris Nanterre) tatianasc90@gmail.com
La comunidad emocional y la política de lo sensible: el caso de la militancia de la Nueva izquierda ecuatoriana, 1968-1978.

Daniela Slipak (Universidad Nacional de San Martín) dslipak@unsam.edu.ar
La Agrupación Eva Perón en España a inicios de los años ochenta: debates, prácticas, redes transnacionales y transformaciones de la militancia revolucionaria argentina

bottom of page