La “diversidad” de América Latina: saberes, prácticas y representaciones, siglos XIX-XX
Martes 3, Palazzo del Mediterraneo, aula 3.4, 9:30 hrs.
Coordinan:
Laura Giraudo (EEHA/IH, CSIC, España), laura.giraudo@csic.es
Daniela Marino (ENAH, INAH, México), claudia.marino@enah.edu.mx
Al investigar acerca de procesos históricos en países latinoamericanos, es común encontrarnos con referencias constantes a su gran diversidad natural, cultural y social. Esta reiteración ha forjado una imagen de América Latina como naturalmente o constitutivamente heterogénea (diversa, plural, mezclada, etc.), tanto en el ámbito popular como académico. Este simposio surge del trabajo realizado en el marco del Proyecto HeterQuest “La heterogeneidad en cuestión” (cuyo foro de difusión es la web https://heterquest.net/) y se propone reflexionar y discutir la construcción de América Latina como una región caracterizada por la naturaleza heterogénea de su sociedad, su geografía y su historia. Interesa reunir análisis que se refieran a los tres ámbitos principales identificados por el Proyecto HeterQuest –lo jurídico, la cuestión social y el indigenismo– y que aborden tanto aspectos relativos a la producción de saberes como al desarrollo de prácticas específicas que propiciaron representaciones y tipificaciones de regiones, países o del entero subcontinente en las que se resalta la diversa “calidad”, “temporalidad” y geografía de sus elementos.
Exponen:
Primera sesion.
Jesús Bustamante García (Instituto de Historia, CSIC España) jesus.bustamante@cchs.csic.es
Castas, tipos, razas: cambios en la concepción de la diversidad humana en el tránsito de la colonia a la república en América Latina.
Cynthia Teresa Quiñones Martínez, Massimo Gatta (Universidad Juárez del Estado de Durango México) cienfuegos_68@hotmail.com, gatta.massimo@gmail.com
Etnografías de los indios americanos en el contexto de las Cortes de Cádiz en 1812.
Ulrike Schmieder (Leibniz Universit ät Hannover) schmieder@hist.uni-hannover.de
La raíz menospreciada u olvidada de América Latina: Afrocuban@s y afrocostarricens@s y la (des)memoria de la esclavitud.
José Joaquín Saavedra (Instituto en Socio-ecología Costera SECOS), Tomás Catepillán (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) jose.saavedra.gomez@gmail.com, tomas.catepillan@gmail.com
Distintas mezclas con resultados semejantes: mestizaje e identidad chilena en la escritura sobre Chiloé (1896-1931).
Chiara Pagnotta (Universidad de Barcelona) chiara.pagnotta@ub.edu
Juan Bosco y la invencible nostalgia de los bosques. Historias del suroriente ecuatoriano, 1900-1941.
Óscar Daniel Hernández Quiñones (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt) hernandez9412daniel@gmail.com
Los archivos visuales del desarrollo latinoamericano (1940-70). Posibilidades investigativas de un objeto renovado.
Mirian Galante (Universidad Autónoma de Madrid) claudia.marino@enah.edu.mx
Cuerpos y leyes, cuerpos de leyes: controversias sobre el derecho en el siglo XIX mexicano.
Daniela Marino (INAH México) claudia.marino@enah.edu.mx
La política de tierras como ‘solución’ a la heterogeneidad socio-cultural en México: la desamortización decimonónica vs. la reforma agraria revolucionaria.
Huascar Rodríguez García (Universidad de Cochabamba) huascar.rodriguez.garcia@gmail.com
“Una fauna criminal”. Alteridad, política y espectáculo en las narrativas policiales de la prensa boliviana (1936-1951).
Salvador Sigüenza Orozco (CIESAS Pacífico Sur México) salvadorsgzorc@gmail.com
Reflexiones sobre los rostros del indigenismo mexicano: entre la acción institucional y las formas propias de preservar el mundo indígena.
Laura Giraudo (EEHA/Instituto de Historia, CSIC España) laura.giraudo@csic.es
Maíz, chile y pulque: prácticas alimentarias y representaciones de la heterogeneidad indígena americana a mediados del siglo XX.
Juan Martín-Sánchez (Universidad de Sevilla) jmartinsanchez@us.es
“El delirio americano” y la perpetua reinterpretación de la historia de América Latina.