top of page

Circulación y adaptación de categorías y (estereo)tipos en América, siglos XVIII-XX

Martes 3, Palazzo Giusso, aula 3.2, 9:30 hrs.

Coordinan:

Anna Guiteras Mombiola (Universidad Complutense de Madrid) anna.guiteras@ucm.es
Sarah Albiez-Wieck (Universität Münster) sarah.albiez-wieck@uni-muenster.de

El objetivo del simposio es estudiar la circulación y negociación de (estereo)tipos étnicos y racializados sujetos a imágenes discursivas relativas a la “otredad”, transmitidas por el ideario occidental y del racismo “científico”, y la aplicación de categorías (fiscales, sociales, políticas, jurídicas y visuales) a las sociedades americanas. Estas categorías y (estereo)tipos de origen mayoritariamente europeo-colonial permanecieron tras el proceso independentista y funcionaron en la construcción de los nuevos estados. Se pretende estudiar tanto la aplicación de ellos como la resistencia a dejarse categorizar. Sin olvidar, la representación visual, por ejemplo, en los “tipos del país”.
Interesa abordar: a.- el origen, uso y representación de los (estereo)tipos étnicos que se trasladaron al continente americano; b.- las conceptualizaciones y las categorías (legales y prácticas) a las que echaron mano aquellos grupos con el poder de clasificar y designar; c.- la reelaboración de categorías y (estereo)tipos americanos; d.- la articulación, adaptación y reajuste de tales categorías y las instituciones a ellas aparejadas en la transición hacia el orden liberal; e.- la adopción y reinterpretación de esas categorizaciones externas que hicieron los distintos colectivos americanos.

Exponen:

Sarah Albiez-Wieck (Universität Münster) sarah.albiez-wieck@uni-muenster.de, Anna Guiteras Mombiola (Universidad Complutense de Madrid) anna.guiteras@ucm.es
A propósito de la producción y reproducción de categorías y (estereo)tipos en América.

Tomás Aguilera Durán (Universidad Autónoma de Madrid) tomas.aguilera@uam.es
El genio de las naciones bárbaras: la comparación de los mapuche con escitas y germanos en la historiografía chilena del siglo XVIII.

Rodolfo Reyes (Sorbonne Université) rodolfo.rm1@gmail.com, Tomás Catepillán (investigador independiente) tomas.catepillan@gmail.com
¿Un gentilicio inestable?: el adjetivo ‘chileno’ en el Cono sur, entre la alteridad india y la identidad nacional (1765-1880).

Christiane Hoth (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt) Christiane.Hoth@ku.de, Ignacio Helmke (Universidad de Chile) ihelmke1@uc.cl
La Machi fuera de su rehue: Imaginario y construcción de estereotipos en fuentes escritas y visuales en la Araucanía, 1880 a 1940.

Joaquín Monge Castillero (Universidad Pablo Olavide) joaquinmontequinto@gmail.com)
Bucaneros y filibusteros en el Caribe. Imaginario literario del pirata.

Barbara Potthast (Köln Universität) Barbara.potthast@uni-koeln.de
“El País de las Mujeres”. Génesis de un estereotipo.

Evelia Reyes Díaz (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) reyesdiaze@gmail.com
Entre barchantes y explotadores: las representaciones de la comunidad de medio oriente en la prensa y en el cine mexicano en la posrevolución (1920-1950).

David Rex Galindo (University of North Texas) drexgali@gmail.com
La pluralidad de las normas y prácticas del trabajo coactivo y no libre en el norte de la Nueva España.

Propuesta de Silke Hensel (Köln Universität) silke.hensel@uni-koeln.de
Categorizaciones flexibles y procesos de negociación entre la administración y la población. Oaxaca, México, ca. 1750-1850.

Roraima Estaba Amaiz (Universidad Complutense de Madrid) restaba@ucm.es
Categorías y clasificación sociorracial de los negros esclavos en el discurso republicano de Colombia, Venezuela y Argentina de principios del XIX.

Christophe Giudicelli (Sorbonne Université) cgiudicelli.cfa@gmail.com
Estigmas calchaquíes. Indios bárbaros, y ciudadanos sospechosos. Noroeste Argentino (S. XIX-XX)

Flavia Cuturi (Università Studi di Napoli l’Orientale) fcuturi@unior.it, Zelda Alice Franceschi (Università di Bologna) zelda.franceschi@unibo.it
Estereotipos, adaptaciones y representaciones de la alteridad. Dos casos etnográficos (wichí, Chaco argentino / huave, México).

bottom of page