
De-sujetas y a-normadas. Representaciones y prácticas de mujeres en narrativas de América del Sur (s. XX-XXI)”
Ana Ledezma (Universidad Alberto Hurtado) aledezmas@gmail.com
Vera Wurst (Freie Universität-Berlin) vera.wurst@fu-berlin.de
Blanca Meneses (Universidad Iberoamericana) blancajmeneses@gmail.com
Como el rocío da su frescura a las flores / nuestros productos hacen inmarcesible la belleza femenina: un análisis en clave de género sobre los anuncios publicitarios ‘embellecedores’ difundidos en la revista El Hogar (1924-1925).
Rebeca Errázuriz (Universidad Adolfo Ibáñez) rebelais@gmail.com
La escritura disruptiva de Pagú en Revista de Antropofagia (1928-1929) y O Homem do Povo (1931).
Gabriel Alencar e Souza (Arquivo Público do Estado do Rio de Janeiro y Universidade Federal do Rio de Janeiro) gabriel.alencares@gmail.com
Imágenes de la prostitución: entre miradas y representaciones.
Jenny Macias Chaveco (Universidad Iberoamericana) jennymchaveco@gmail.com
Estereotipos y desapariciones: Roles femeninos durante la Crisis de los balseros (1994), en las fotografías de Ernesto J. Fernández y Willy Castellanos.
Laura Margarita Febres (Katholic Univertity of Eichstätt, Ingolstadt) febres.laura@gmail.com
La migración latinoamericana a Europa en la novela Huaco Retrato de Gabriela Wiener.
Natalia López (Universidad Diego Portales) nlopezrico@gmail.com
Desplazamientos distópicos-utópicos en Mugre rosa de Fernanda Trías y A extinção das abelhas de Natália Borges Polesso.
Vera Wurst (Freie Universität-Berlin) vera.wurst@fu-berlin.de
Maternidad y animalidad en literatura latinoamericana contemporánea.
Karen Genschow (Goethe-Universität Frankfurt am Main) genschow@em.uni-frankfurt.de Representaciones cinematográficas de la ‘nana’.
Lina Wilhelms (Universidad de Bielefeld) lina.wilhelms@uni-bielefeld.de
Lo fantástico como agencia feminista en la literatura argentina.
Bernardita Eltit (Universidad Católica de Valparaíso) bernardita.eltit@pucv.cl.
Suárez, Lisperguer y Erauso: Tradición escrita y reapropiaciones contemporáneas de tres íconos culturales coloniales.
María Julia Westphal (Investigadora independiente) juliawestphal@yahoo.com
Erotismo, emancipación y literatura femenina en Costa Rica.
Ana Ledezma (Universidad Alberto Hurtado) aledezmas@gmail.com
Entre la sicalipsis y la conscupiscencia. Las cupletistas en Chile a inicios del siglo XX.