Entre la nación y América: tensiones y complementariedades en las ideas y las identidades, siglo XIX
Viernes 6, Palazzo del Mediterraneo, aula 5.1, 9:30 hrs.
Coordinan:
Edward Blumenthal (Universidad Sorbonne Nouvelle)
Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv)
María Laura Reali (Universidad Paris Cité)
Un hecho curioso de la historiografía latinoamericana es la paulatina desaparición de los “americanos” —como se autodefinieron líderes intelectuales y políticos de la independencia— y de sus discusiones sobre "América", en favor de figuras y discursos nacionales. Sin embargo, mientras el nacionalismo metodológico ganaba terreno y los estudiosos privilegiaban la formación de los Estados nacionales, los actores históricos decimonónicos continuaron pensando y escribiendo sobre América. La escala identitaria continental persistió, traduciéndose en encuentros e intercambios epistolares que generaron proyectos político-culturales conjuntos. Paralelamente, las representaciones de la historiografía clásica basadas en una comunidad nacional homogénea y diferenciada tuvieron un valor performativo en la configuración de las identidades al interior y fuera de fronteras. Estas se construyeron a partir de una mirada en espejo en la cual el vecino país podía presentarse como modelo a seguir o como ejemplo a evitar, desde perspectivas culturales, ideológicas e históricas diversas. El pasado colonial español exacerbó la necesidad de distinguirse al interior de ese espacio común, así como frente a Brasil, percibido como “planta exótica”. Abordaremos estas identificaciones supranacionales y construcciones identitarias en espejo en el largo siglo XIX, mediante el análisis de discursos y prácticas que formaron varios “nosotros”: nacionales, regionales o incluso continentales.
Exponen:
Ana Clarisa Agüero (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
La condición criolla. Un ejercicio sobre las categorías identitarias y analíticas vistas de cerca.
Edward Blumenthal (Université Sorbonne Nouvelle - CRIAL)
El asilo entre el derecho de asilo americano y universal en el siglo XIX.
Liliana M. Brezzo (Universidad Católica Argentina/ CONICET - IDEHESI -IH)
María Laura Reali (Universidad Paris Cité – EILA/ICT)
Rufino Blanco Fombona en la articulación entre americanismo y “revisionismo” histórico: sus vínculos con intelectuales de la región platense.
Gabriel Cid (Universidad San Sebastián)
Entre el americanismo y el nacionalismo: intelectuales, opinión pública y la cuestión ‘americanista’ en el Pacífico sur a mediados del siglo XIX.
Ariadna Islas (Universidad de la República)
Repúblicas hermanas, república americana…
María José Jarrín (TELEMMe, Universidad Aix-Marseille - AMU/CNRS)
Museos escolares y municipales: diálogos y tensiones nacionales.
Mildred Lesmes-Guerrero (Universidad de Caen/LVE)
Alma latina y escrituras hispanas: Justo Arosemena (1817-1896), Juana Manso, José María Torres, Soledad Acosta de Samper y la unión americana 1850-1880 como proyecto supranacional.
Fabíula Manhães (Universidad Federal de Espírito Santo)
Discursos de alteridade na imprensa oitocentista: olhares sobre a questão cisplatina (1822-1828).
Matías Sánchez Barberán (EHESS-Mondes Américains)
Crear el cuerpo de la nación. La cuestión de la unión americana. Perú, Bolivia y Chile, c. 1850 - c. 1870.
Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv)
Los Pioneros criollos del pan-nacionalismo.
Jorge Sierra Abbate (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - Universidad de la República)
Monumentos sobre papel. La actuación de Augusto Guidini a ambos márgenes del océano a la salida de las guerras civiles.
Françoise Martinez (CRIMIC, Sorbonne Université) francoise.martinez3@gmail.com
Lo americano y lo nacional en la fábrica y los avatares de los himnos latinoamericanos.