
Circulación de modelos culturales y políticas educativas y propagandísticas hacia niñas/os y jóvenes en el espacio euroamericano durante la primera mitad del siglo XX
Martes 3, Palazzo Giusso, aula 3.3, 9:30 hrs.
Coordinan:
Laura Fotia (Università Roma Tre)
Cecilia Tossounian (Conicet/Universidad de San Andrés)
En le primera mitad del siglo XX, en el contexto de intensifi- cación de las políticas de nacionalización y de la diplomacia cultural, asumieron un rol cada vez más importante las po- líticas educativas y culturales dirigidas a niñas/os y jóvenes extranjeros residentes en el territorio nacional o connacio- nales residentes en el exterior. Estas políticas, centrales en los regímenes totalitarios europeos y populistas latinoame- ricanos, tenían diferentes objetivos, entre los que se desta- can el de fortalecer el sentimiento de pertenencia nacional y el de consolidar proyectos político-culturales e ideológicos específicos. En los últimos años, los estudios que examinan las relaciones transnacionales han incorporado el análisis del rol de los libros de texto escolares, del deporte, de la ritualidad, de las emociones y de la cultura de masas en el fortalecimiento de la difusión de modelos político-culturales. Este simposio ofrece una contribución a este ámbito de la historiografía al proponer explorar las dimensiones cultura- les de las relaciones transnacionales en y de América Latina en la primera mitad del siglo XX centrándose en el análisis de las formas en las que ciertos actores □tanto estatales como no estatales□ promovieron acciones dirigidas a la naciona- lización, a la formación y al adoctrinamiento ideológico de niñas/os y jóvenes.
Exponen:
Marieta Valdivia Lefort (University College London)
Nacionalismo y la lucha por la percibida decadencia nacional: Argumentos para formalizar y fortalecer la educación cívica en Chile durante la primera mitad del siglo veinte.
Fulvia Zega (Università degli Studi di Genova)
El nazismo no desconoce la influencia de la escuela: políticas educativas argentinas y brasileñas por la lucha al nazismo y por la creación de la nacionalidad.
Germán Friedmann (CONICET/Universidad de Buenos Aires.)
Junges Volk. El discurso nacionalsocialista para los jóvenes germano-argentinos.
Vladimir Roberto Zarzuri Arenas (Universidad de Sevilla)
‘Avanzando sobre páramos incultos..’. La Escuela en el proceso de Chilenización de Tacna y Arica a inicios del Siglo XX.
Pablo Toro-Blanco (Universidad Alberto Hurtado)
Distantes, pero no distintos. Sobre algunos espacios de formación emocional infantil cosmopolita en Chile (c.1900-c.1945).
Catherine Aristizábal (Universidad de Hamburgo)
‘Peruanicemos el Perú’ en la escritura para las niñas y niños peruanos entre 1940-1960.
Daniela Lechuga Herrero (El Colegio de México)
Permanecer al margen: La instrucción doméstica en la educación socialista. El caso de las Niñas de Morelia, 1937-1942.
Fabricio Yael López Zúñiga y Jessica Itzel Mares Castro (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto Mexicano de Ciencias de la Educación José María Morelos)
De la identidad perdida a la nacionalidad forzada: el proyecto educativo de la Escuela Industrial España-México, 1937- 1943.
Wojciech Andrzej Kulesza (Universidade Federal da Paraíba)
Escolanovismo no Brasil: entre a emancipação e o neocolonialismo.
Gloria Lisbeth Graterol (Universidad Nacional Autónoma de México)
Los mensajes hacia la juventud latinoamericana desde los grandes maestros del siglo XX.
Andréa Casa Nova Maia (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Desde el Almanaque de Farmacia Biotônico Fontoura hasta las revistas ilustradas Eu Sei Tudo e Je Sais Tout: Circulación de ideas, propaganda y modelos culturales europeos y norteamericanos de disciplinamiento del cuerpo de la juventud y de la infancia en la primera mitad del siglo XX en el Brasil Republicano.