top of page

“Crear, criticar y comunicar en una era de revolución: lenguajes, imágenes y medios en las Américas de los sesenta-setenta”

Viernes 6, Palazzo del Mediterraneo, aula 2.6, 9:30 hrs.

Coordinan:

Matías Hermosilla (Universidad Bernardo O’Higgins) m.hermosilla.gutierrez@gmail.com
Claudio Rolle (Pontificia Universidad Católica de Chile) crolle@uc.cl
Eric Zolov, (Stony Brook University) eric.zolov@stonybrook.edu

En los años sesenta, en diversos escenarios y diferentes planos se vivió una época de aceleramiento, ampliación, radicalización y ocasionalmente de profundización de los anhelos de cambio, un tiempo de esperanzas y de anhelos, configurándose un ambiente proclive a los transformaciones y novedades que se extendió por todo el mundo. Con significados y alcances de magnitudes variables según los escenarios y hemisferios (este /oeste o norte/sur) se difundieron fenómenos culturales de alance masivo, potenciados por la tecnología y las comunicaciones, apreciándose la emergencia de ciertas formas de una especie de lengua franca que se apoya en los medios de comunicaciones de masas y vehículos de comunicación más veloces y amplios. Así ocurre con la puesta en marcha de los satélites de comunicaciones o por soportes novedosos como el libro de bolsillo o la difusión de revistas, fanzines e impresos fundados en formatos innovadores, o la expansión de estilos y lenguajes lingüísticos, poéticos, gráficos, cinéticos o de sonido. A lo anterior se debe añadir una concepción del espacio y la distancia renovada y la ilusión de nuevos límites y capacidades de control sobre diversos aspectos de la vida. La mesa que proponemos desea abrir un lugar de encuentro para poder aprecias elementos de cercanía de varios de estos fenómenos, estableciendo formas de comparación al evidenciar similitudes y diferencias, de experiencias contemporáneas y sobre todo las genealogías y los circuitos de circulación de influencias y vivencias, estudiando las formas de pensamiento crítico, caracterizado por sus desinencias más o menos radicales, y sus relaciones con una cultura popular de masas extendida, con sus expresiones creativas y sus propuestas innovadoras y con la idea de conformar discursos amplios y pensados para la transformación de la sociedad. Se trata por ende estudiar un momento y un ambiente fuertemente epocal que se expresa de un modo especialmente multiforme recorriendo bidireccionalmente las relaciones entre las culturas populares de masas y las de las académicas y sus impulsos de cambio.

Exponen:

Héctor Hernán Díaz Guevara (Centro de Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) hectordiaz.historia@gmail.com
El maoísmo contra la ciudad letrada: la obra de Clemencia Lucena, de la sátira a la masificación del arte (1969-1982).

Rodrigo de Freitas Costa (Universidade Federal do Triângulo Mineiro) rodrigo.costa@uftm.edu.br
O teatro engajado brasileiro da década de 1960 como estímulo para a formação do Grupo Galpão na década de 1980: teatro de rua e participação política.

Diego Galdo-González (CEDLA, University of Amsterdam) d.a.galdogonzalez@uva.nl
Marica Revolutions/Saturations: The Sexual Metamorphosis of Lima (1960-1970’s).

Amadeo Gandolfo (Lateinamerika Institut - Freie Universität Berlin / Gerda Henkel
Stiftung). snark84@gmail.com
La Internacional de los Cuadritos: Oscar Conti y la revolución del comic adulto (1965-1979).

Matías Hermosilla (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins) m.hermosilla.gutierrez@gmail.com
Disconnected vanguards: Violeta Parra, Pete Seeger, Giovanna Marini, and the Birth of the Political Folk Music.

Juan Alberto Salazar Rebolledo (Colegio Internacional de Graduados – Freie Universität Berlin) Juan.salazar.rebolledo@fu-berlin.de
Turbulencias temporales en el viaje del cine no industrial mexicano hacia Cuba en los años setenta”.

Natália Ayo Schmiedecke (Universidad de Hamburgo) natalia.schmiedecke@uni-hamburg.de
Música en Onda y Ramona: la izquierda chilena en la disputa por el público joven.

Eric Zolov, (Stony Brook University) eric.zolov@stonybrook.edu.
Sonic Panamericanisms: Exploring the Bossa Nova Moment, 1959-1964.

bottom of page